El día miércoles 23 de agosto, a las 22:01 horas, tomamos conocimiento de la renuncia de la ahora ex comisionada nacional de búsqueda de personas. Desde el Consejo Nacional Ciudadano manifestamos nuestra preocupación por la incertidumbre que esta decisión genera y que resalta las graves y persistentes deficiencias institucionales en la atención de la crisis de desapariciones que afecta al país.
Es preocupante que esta renuncia sé dé en medio de la disputa por el número de personas desaparecidas en México. Las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) son alarmantes: en México, en promedio, 27 personas desaparecen cada día. Desde el inicio de la llamada «guerra contra el narco» en 2006, más de 100.000 personas han sido reportadas como desaparecidas, dejando a sus familias con un dolor inmenso y una incertidumbre abrumadora. La crisis se ha intensificado debido a la existencia de redes de macrocriminalidad que crecen con la participación de grupos del crimen organizado y de funcionarios públicos.
Resulta preciso señalar la importancia de garantizar que procesos como la revisión y actualización del Protocolo Homologado de Búsqueda, la conclusión de los trabajos para la creación y operación del SU ITI, la implementación del Plan Nacional de Búsqueda, el plan de trabajo del Centro Nacional de Identificación Humana y su articulación con los centros regionales, así mismo cómo integrar en estos procesos al MEIF, qué es un mecanismo que ha fracasado cuya reestructura y articulación le ha distanciado de las familias, no se vean afectados.
La renuncia de Karla Quintana, subraya la urgente necesidad de abordar esta problemática de manera exhaustiva y efectiva. Aunque las razones específicas detrás de su renuncia no han sido reveladas públicamente, esta situación se torna preocupante, pues a su salida se ha dado a conocer de manera pública la base de datos del RNPDNO en formato de datos abiertos, algo que desde su nacimiento fue reclamado por diferentes sectores de la sociedad, como para prender la alerta y tener una base de arranque y referencia ante las actualizaciones de los registros derivados de las acciones del mismo gobierno a través del anunciado "censo de desaparecidos".
Tanto en el RNPDNO como en el censo, prevalece la opacidad en torno a la metodología de su integración, lo que lesiona los derechos a la búsqueda de las personas desaparecidas, la verdad, la memoria y la justicia.
Es crucial que el Gobierno mexicano tenga mucha comunicación con las familias de personas desaparecidas y la sociedad en su conjunto y tome medidas concretas para enfrentar esta crisis de desaparición a partir de una estrategia integral de prevención, búsqueda, identificación y procuración de justicia.
Desde el Consejo Nacional Ciudadano, instamos al Gobierno de México a tomar medidas inmediatas y efectivas en este sentido, de manera transparente y colocando a las personas desaparecidas y sus familiares en el centro.
Finalmente, hacemos un llamado a observar el marco normativo para la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, y emitir a la brevedad con carácter de urgente la convocatoria para que se realice el proceso para elegir a la nueva persona titular de la Comisión, tal como lo marca la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda (artículos 51 y 52), asegurando la participación conjunta de las familias en todo el proceso y una consulta pública, transparente e informada.
ATENTAMENTE,
Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
- Álvaro Martas
- Juan Bautista Andalón
- Juan Carlos Lozada Delgadillo
- Virginia Garay Cazares
- Liliana Candelaria
- Ornar Vielma Luna
- Roxana Enríquez Farias
- Maribel Enciso